Una
ley científica es todo aquello que puede ser verificado, la cual por lo general
se expresa matemáticamente, se define también como una regla invariable nacida
de la curiosidad y por el deseo del ser humano de conocer y explicar el mundo
que lo rodea.
Si
bien las leyes científicas al igual que las teorías se basan en una hipótesis previamente
formulada, la teoría científica es la explicación de un fenómeno observado,
aquello que trata de explicar un hecho o un fenómeno sin estar 100% demostrado
que esta es verídica por una u otra complicación ya sea en la formulación de la
hipótesis, en el resultado, etcétera: en cambio una ley es una descripción ya
que esta ya fue comprobada mediante el método científico que da a conocer que
un hecho o fenómeno pueden ser realizado una y otra vez y su resultado será el
mismo, sin cambios ni modificaciones; de este modo se puede decir
detalladamente lo que ocurrirá y lo que no.
Tanto
las leyes como las teorías científicas son apoyadas por una larga
investigación. Mientras que una teoría científica puede convertirse en una Ley
esto no siempre se consigue ya sea por falta de
información o por fallas en la experimentación o en la hipótesis planteada.
En
su mayoría las leyes científicas son universalmente aceptadas en la ciencia y
por los involucrados en ella, más sin embargo estas pueden ser desafiadas y
cuestionadas para obtener nuevo conocimiento.
La
ley de Bode es un claro ejemplo de lo que es una ley científica pues esta
simple regla ha jugado un papel muy importante pues esta facilita el medir la
distancia de un planeta al sol e incluso para descubrir asteroides y planetas.
Esta
ley cuenta con una historia muy interesante pues mucho se ha hablado de quien
fue el real descubridor de esta ley no fue inventada por Bode sino por Johann
Daniel Titus en 1772, el nombre ley de bode es atribuido ya que esta fue
atribuida a Daniel por Johann Elbert Bode, sin embargos algunas personas dicen
que el primero en postular esta ley fue Christian Wolff en 1724.
Aunque
existen muchas preguntas sobre quien descubrió verdaderamente esta ley, es más
aceptado que lo hizo Johann Daniel Titus y es porque a finales del siglo XVIII
los científicos que estudiaban los planetas habían adquirido ya mucho
conocimiento acerca de los planetas del sistema solar, para esta época solo se
conocía los planetas hasta Saturno más sin embargo los astrónomos ya tenían una
idea acerca de las distancias a las que estaba cada planeta del sol, muchos
astrónomos intentaron encontrar la ley que les permitiera tener con más
exactitud estas distancias lo cual también serviría para poder conocer más
halla y encontrar nuevos planetas.
Sin
embargo no fue hasta que Johann Daniel Titus realizo una fórmula la cual
sorprendentemente coincidía con las distancias ya propuestas por los
astrónomos.
Daniel
Titus al no divulgar de una buena forma
su fórmula fue víctima de plagio por parte de Johann Elbert Bode, pues Titus
solo la menciono como un comentario en un libro de astronomía el cual estaba
traduciendo y no consiguió mucho éxito, hasta que Johann Bode intento
adjudicársela en una introducción a la astronomía que el había escrito por lo que al ser descubierto
fue obligado a reconocer a Titus como el autor de la ley. Mas sin embargo esta
ley siguió siendo llamada “La ley de Bode”
Puede
ser que esta ley no muestre una verdadera explicación de cómo predice las
distancias de cada planeta al sol, es una buena fórmula pues realmente ofrece
cantidades muy exactas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario